lunes, 4 de marzo de 2019

Entrevista a María Carmen Oliver Pau

 

- ¿Qué es lo que te empujó a querer ser vista como artista o creadora?

Buenos días, en mi caso, no elegí querer ser vista como artista, sino que era una necesidad para sobrevivir en un entorno hostil donde crecí y donde no tenía un espacio propio ni una identidad reconocida. Dibujar era una manera de crecer, explorar y disfrutar en algo que nacía de mí, algo que los demás no tenía el poder de anular.

Para mi el arte era una tabla de la que poder tomar aire, disfrutar de la belleza y crearla en un mundo muy angustioso, sin ser comprendida, pero ese espacio que creas, tiene sentido para ti.

Así que sin darme cuenta me eduqué para apreciar las cosas más simples, y ver la belleza donde nadie miraba, de manera que valoraba los efectos de la luz, las texturas, los colores, las formas.

Creo que el arte debe vivirse, y puede considerarse también como una percepción diferente de tu entorno y de la manera de vivirlo, y una fuerte introspección hacia tu espacio interno.



- ¿Cuál crees que es el artista que te empujó a pintar o crear arte?

Como empecé desde muy pequeña, no hubo ningún artista que me empujara, pero sí puedo decir que disfrutaba de las animaciones y películas.


- ¿Para qué crees que el mercado del arte en España está como está?

Realmente no estoy al tanto de ese tema. Pero me aventuraré a decir que el artista si no está bien organizado y enfocado al terreno comercial y a veces con un buen padrino o con reconocimiento en el extranjero, parece ser que vive en anonimato.

Se le cierran muchas puertas si no ha destacado, y aún en el caso de destacar, debe encontrar organismos que le acepten y le permitan mostrarse.

Se a puesta por gente ya consagrada y con miras algo cortas. El artista en realidad abarca muchos terrenos a parte de una estética, también hay enfoque sobre la concepción del mundo, elementos psicológicos y socioculturales, es muy rico y variado y a veces todo esto omitido o malinterpretado en un museo de cosas bien puestas.

El propio sistema capital, es un sistema de consumo que desgasta y enmarca las cosas quitándole gran parte de su sentido de ser.

El mercado está enfoca posiblemente hacia esa visión consumista donde las cosas que tienes, son una prolongación de tu identidad apropiada para mostrar quién eres.

En mi humilde opinión, el arte vivo y hacia donde debería enfocarse el mercado es hacia la pluralidad y estar más próximo a la gente de a pie no solo mostrarse en museos vivir el arte en acciones callejeras, aperturas de actos, intervenciones urbanas, actividades en los sistemas educativos y asociaciones de salud ofreciendo una fuente de enriquecimiento y desahogo emocional y perceptual para el crecimiento personal. En el terreno económico social, el arte y diseño deberían tener una plataforma que aporte soluciones y mejoras en las empresas, porque la mente creativa genera respuestas divergentes muy necesarias en un terreno tan desgastado como lo es la globalización económica. También en las instituciones culturales deberían abrir caminos a gente que permanece en el anonimato siendo que tiene mucho ofrecer.


-Un escritor muchas veces se transforma en su personaje para escribir, ¿Te ocurre igual al crear tu arte?

Sí, por eso temo cuando pinto algo que no es hermoso y mágico, sino que se basa en mis vivencias más desgarradoras, en ese caso no percibo un dejar ir, sino un reafirmar una herida abierta.


-Un músico o un bailarín interpreta partituras o coreografías de otros creadores, ¿Es tu caso cuando pintas?, ¿Te consideras una pintora? ¿O creadora?

En mi caso nunca me gustó copiar algo ya está, no le veo ningún sentido, pero si se me pide, puedo reinterpretar y ahí respiro un poco al poder decir algo por mí misma.

De cualquier manera, el arte es creación porque partes de materiales que transformas en algo que antes no había. Grandes artistas crecieron copiando a los maestros, luego ya crearon su propio lenguaje y visión.

Prefiero valorar el arte de ese artista y yo hacer mi propia obra.

Desde pequeña, siempre me enfrentaba a un folio en blanco y creía ver una imagen por descubrir, cuando modelaba, partía de un concepto o cúmulo de emociones, y cuando tallaba piedra, entablaba un diálogo para casar la forma que percibía en ella.

Supongo que me veo más como creadora, y por ello, sufro cuando no tengo esa chispa viva. También se viven crisis creativas que podrían entenderse como el dolor del parto que es antes de crear. Imagina que estas en una conversación y hay algo muy decisivo que debes decir, pero no encuentras las palabras y es vital poder expresarlo. Si a esto le sumas que te afecta al día a día, el proceso creativo a veces puede ser muy doloroso otras veces es un fluir divertido donde la inspiración y la visión clara hacen que crees más allá de lo que te creías capaz.

Creo que el artista en ese punto es como si se conectara a la nube o lo que algunos autores llaman el subconsciente colectivo. En ese punto, accedes a bloque de información, en mi caso me pasó a la hora de crear instrumentos de cuerda, descubrí cosas sobre las cajas de resonancias y otros elementos y mi mente bullía, podía imaginar también instrumentos de viento y curiosamente luego descubrí que algunos ya existieron en épocas antiguas y que ahora están olvidados.

-Gracias María Carmen Oliver Pau.




domingo, 15 de octubre de 2017

Crítica a Nicolás Caballero

  Nicolás Caballero es de Cehegín Murcia, lleva muchos años afincado en Valencia. Licenciado en Bellas Artes se define como pintor.  Su obra es el reflejo de una larga experiencia, su estilo, con trazo grueso y suelto plasma en cualquier formato imágenes realistas que nos trasladan a un mundo de recuerdos, ya sea un día de lluvia, o en cualquier de sus retratos, donde sabe provocar la ilusión de unas miradas que evocan recuerdos.

Nicolás con gran profusión de colores, trasporta vida a su obra de arte.

Para ver su obra y contactar con él

INICIO | inicio (wixsite.com)



miércoles, 20 de septiembre de 2017

Crítica a Vero Bootello

 Vero Bootello es de Barcelona, lleva muchos años afincada en Valencia. Licenciada en Bellas Artes se define como pintora, fotógrafa, acuarelista e ilustradora. Su obra es fiel reflejo de su imaginación, es espontaneo, intuitivo, muy expresivo, con el que intenta despertar sensaciones a quien contempla sus obras.

Vero sabe transformar cualquier idea que se le cruce por la cabeza en una obra de arte.

Si quieres seguir a Vero Booyello aqui tienes los enlaces de su web y de su pagina en Facebook:

Start | verobootello (wixsite.com)

Vero Bootello | Facebook

jueves, 31 de agosto de 2017

Ana Auñón, socia fundadora de ACAPIVAIC

Ana Auñón, presidenta de l'Associació Cultural d’Artistes Plastics i Visuals d’Alzira i Comarca, Licenciada en Bellas Artes, con estudios independientes de Emprendimiento en Industrias Culturales y Creativas, Estética y Teoría del Arte en el siglo XVIII, Educación y Museos, hoy la entrevistamos.
¿Cómo te iniciaste en el arte, tus primeros recuerdos?
- Creo que desde siempre he estado garabateando, con algún lápiz o con los dedos, sobre cualquier superficie que se pusiera a mi alcance, recuerdo algunos premios de dibujo en el colegio, el apoyo de mi tío Vicente, por parte de mi madre, pero también malos recuerdos, tengo guardado un dibujo de primero de instituto, con un 10, más que por la nota de la profesora, es que mi padre no quiso comprar el material, para él los dibujos no servían nada más que “para gastar papel”.
Recuerdo compañeros de instituto que no consideraban que una mujer debiera estar en el mundo del arte, ese fue mi comienzo, escondiendo mis trabajos.
¿Qué artistas te influenciaron?
-Durero, sin ninguna duda, Rubens y por supuesto Velázquez.
¿Cómo describirías tu arte?
-Polifacético, poliédrico, hay varias definiciones, pero creo que las palabras no terminan de definir algo que debe ser visionado, visto, vivido y sentido. Soy video artista, además de pintora, creadora de
Happenings,
¿Qué quieres trasmitir con lo que haces?
-Sentimientos, sensibilidad.
¿A quién quiere llegar?
-A las personas sensibles.
¿Cómo ve el arte actual y a sus artistas?
-El arte actual, el que estamos viviendo esta en un punto de cambio, para muchos es un arte vacío, sin credibilidad, pero realmente, fuera de algunos fraudes, es un arte muy sensible, representa muy bien el momento que se está viviendo y a sus creadores. Creo que se debería ir pensando en utilizar otro nombre, o varios, debido a las distintas corrientes que coexisten.
¿Qué opina de los galeristas y de los nuevos medio de difusión de las obras, como Internet, espacios emergentes, etc.?
-Los galeristas se han visto afectados por la crisis como muchos otros sectores, creo que deberían innovarse, pero siguen siendo un buen aval para los interesados en invertir en arte, y de Internet, creo que es un buen medio para difundir, hoy en día si no estás en Internet, es porque no existes, ¿espacios alternativos? no, son los de siempre, desde la ruptura de los impresionistas con las exposiciones del Salón, el arte sigue en los Museos, Casas de Cultura, galerías, calles, bares, restaurantes y tiendas especializadas, simplemente es que esos lugares se han adaptado más al arte, y sí, eso está muy bien, es una forma de acercar el arte a todas las personas.
¿Si no fuera artista, qué le gustaría ser?
-Artesana, me encanta la joyería.
¿Qué apoyo saca el artista de la asociación cultural?
-Intentamos dar el máximo, de momento nos marcamos el reto de dar visibilidad, y creo que lo estamos consiguiendo, después la reivindicación de los encuentros de artistas, que ya llevamos unos
cuantos, creación de exposiciones, etc...
¿Proyecto inmediato?
-Pintar el puente de hierro de Alzira.
Ana, ¿Dónde podemos ver trabajos tuyos?
-¿Además de en las exposiciones que realizo?, algunos en Internet.


jueves, 17 de agosto de 2017

Lidia Boix Martínez, socia fundadora de ACAPIVAIC

Lidia Boix Martínez, socia fundadora de ACAPIVAIC, siempre has estado
en un entorno familiar favorable al arte, tu pasión por la pintura se
fue arraigando de una forma natural, eres Licenciada en Bellas Artes y
 tienes realizados gran cantidad de exposiciones y proyectos con
instituciones, 9 años en restauración, siempre vuelves a la pintura,
llevas realizados certámenes y exposiciones colectivas e individuales,
también colaboraciones montando exposiciones con varias entidades, y
actualmente profesora en la Escuela Municipal de Artes Plásticas de
Alzira, hoy por hoy el hilo conductor de tu vida sigue siendo  la
pintura, que te permite hacer y decir cosas que serias incapaz de
decir de otro modo.
¿Qué intentas transmitir a través de tu arte?
-Intento transmitir las cosas tal como las siento, intentando que le
llegue al espectador y cautivar su imaginación sin dejar lugar a
indiferencia, sea cual sea su interpretación.
¿Cómo socia fundadora, en que crees que beneficia la asociación?
-La asociación tiene un gran interés por difundir el arte y eso es positivo.
¿Lidia como podemos saber más de tu arte?
- En mi Web  BIOLEOS http://www.liboz.com/index.html

lunes, 31 de julio de 2017

Francisco Chornet, socio fundador de ACAPIVAIC

Francisco Chornet Laporta, socio fundador de l'Associació cultural
d'Artistes Plastics i Visuals d'Alzira i comarca, Francisco, como
artista ¿ como te definirías?
 -Aunque me gusta el impresionismo pienso que soy algo clásico, pero
ante todo aprendiz.

¿Desde cuando te dedicas a la afición de la pintura?
 -La verdad es que no soy profesional de la pintura pero llevo un
montón de años haciendo pequeñas cosas.

 ¿Quiénes son tus referentes?
-Sorolla, Van Gogh, impresionistas en general, y cómo no Antonio
Espinar, soy un fiel seguidor.

¿Cuál es el procedimiento que sigues a la hora de realizar tus trabajos?
-Cuando elijo un tema procuro visualizar mentalmente y hacerme una
idea, luego paso a trabajar, algunas veces funciona y otras...

¿Cómo ves el panorama actual de los pintores en España?
Actualmente pienso que hay buenos pintores y siguen saliendo para
continuar la tradición, pues España siempre ha tenido buenos artistas.

¿Dónde te gustaría llegar?
 Donde me lleve la afición.

¿Cuál es tu proyecto mas inmediato?
Hoy mismo empiezo un nuevo trabajo, así que estoy de lleno en el proyecto.

¿Dónde te ves dentro de 5 o 10 años?
Espero poder seguir pintando e ir aprendiendo.

¿Dónde podemos ver trabajos tuyos?
-Bueno, no tengo ningún lugar, tampoco tengo muchas obras aunque
algunas están en posesión de amigos y algún conocido. De todas formas
he presentado un par de ellas en las exposiciones que ha realizado la
Asociación.

domingo, 16 de julio de 2017

Xelo Camps, socia fundadora de ACAPIVAIC

Xelo Camps es licenciada en Bellas Artes por la facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, con la especialidad de grabado y socia fundadora de ACAPIVAIC.
 Xelo cuéntanos como fue tu inicio en el arte, tus primeros recuerdos
- Empecé a dibujar en el momento que cogí un lápiz,  pero fue durante los años de estudiante en la facultad de Bellas Artes cuando empecé a participar en exposiciones, presentarme a certámenes de pintura, grabado o diseño de carteles y realizar algún trabajo de diseño gráfico.
¿Qué artistas te influenciaron?
-En mi época de estudiante, me influyó la obra de algunos artistas del siglo XX como Paul Klee o Modigliani y contemporáneos que estaban muy de actualidad en aquel momento, como José María Sicilia o Miquel Barceló.  
¿Cómo describirías tu arte?
-Experimentación y aprendizaje, tanto en la forma de expresión como en los materiales que utilizo. Me gusta utilizar cera, parafina, resina o incorporar trozos de metal, papel, etc.
¿Qué quieres transmitir con lo que haces?
-Desearía transmitir sensaciones, similares a las que yo siento durante el proceso de trabajo, cuando descubro belleza en una imagen, forma, color o textura
¿Cuál es la función de lo que haces?
-Básicamente pinto para mi propio disfrute.
¿Cómo es el proceso creativo?
- Empieza con una idea que surge en cualquier momento, entonces tomo mi cuaderno y la dibujo, añado anotaciones sobre materiales o colores, para más tarde desarrollarla sobre el soporte definitivo. Casi siempre, aunque parto de una idea inicial, esta puede ir cambiando.

¿A quien quieres llegar?
-Cuando trabajo, no pienso en quién va a ver la obra una vez terminada. No me lo planteo.
 ¿Cómo ves el arte contemporáneo, y a sus artistas?
-Veo diversidad, sin patrones. Eso me gusta. También me gusta ver arte en la calle, buscando nuevos espacios expositivos más allá de las salas y aportando belleza al entorno urbano.

¿Qué opina de los galeristas y de los nuevos medios de difusión de las obras como internet, espacios emergentes, etc.?
-Internet, hoy en día es una herramienta fundamental  para un artista, que te permite difundir tu obra, si necesidad de depender de intermediarios, contactar con otros artistas, obtener información interesante, participar en exposiciones virtuales,…

¿Si no fueras artista que te gustaría ser?
- Hace unos años me habría gustado ser bailarina de danza oriental. Esta ha sido también una de mis aficiones. Pero creo que me dedicara a lo que me dedicara, no dejaría de pintar, dibujar o diseñar. De hecho compagino la pintura con mi trabajo en una empresa de artes gráficas.

¿Qué crees que aporta la asociación a los artistas?
-En primer lugar estar en contacto con otros artistas que viven y trabajan cerca y conseguir con ese intercambio realizar iniciativas conjuntas.

Adelántanos algo sobre tus futuros proyectos en el arte.
- En estos momentos, estoy trabajando en la ilustración de un relato infantil, pero sin dejar de lado la pintura, pensando en preparar una exposición individual próximamente.

Arte Necesary

Este es un proyecto para mantener vivo el Arte.
Ana Auñón Gestor Cultural y Critico de Arte