sábado, 31 de enero de 2015

Artistas referentes El Greco

(1541-1614). Pintor, escultor y arquitecto afincado en España y está considerado como el primer gran genio de la Escuela Española de Creta-nacido. Era conocido como El Greco (el griego), pero su verdadero nombre era Domenikos Theotocopoulos; y fue así que firmó sus pinturas a lo largo de su vida, siempre en caracteres griegos, y, a veces seguido por Kres (Creta).
Ya cuatro siglos de influencia, para un historiador como Fernando Marías, el gran experto en la obra de El Greco, es, un siglo después, una forma de explicar racionalmente los supuestos misterios de una pintura que no quiere representar igual a los vivos y a los muertos, lo sensible y lo suprasensible.

El Greco tenía la idea, pintaba, dirigía, corregía, reelaboraba composiciones, daba el último toque. Pero es imposible que toda la producción que firmó saliera únicamente de su pincel.
Vista de Toledo 
c. 1597 (180 Kb); Óleo sobre lienzo, 121,3 x 108,6 cm (47 3/4 x 42 3/4 pulgadas); El Museo Metropolitano de Arte, Nueva York 

Retrato de un cardenal 
c. 1600 (160 Kb); Óleo sobre lienzo, 180,8 x 108 cm (67 1/4 x 42 1/2 pulgadas); El Museo Metropolitano de Arte, Nueva York 

El Greco era un artista demasiado creativo para sujetarse a las normas de Felipe II aunque recibió algún encargo como El martirio de san Mauricio. Finalmente se instaló en Toledo, donde se tuvo que adaptar a un mercado más local, pero también se sintió más independiente y libre.
El caballero de la mano en el pecho 
(60 Kb); Óleo sobre lienzo, 81 x 66 cm (31 7/8 x 26 "); Museo del Prado, Madrid 


Fuentes:
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/06/17/actualidad/1403030649_672999.html
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/09/25/babelia/1411650018_048294.html

http://www.ibiblio.org/wm/paint/auth/greco/

La escultura barroca. Bernini.

viernes, 16 de enero de 2015

Artistas referentes Cinquecento

El cinquecento tuvo su centro en Roma ya Venecia , a diferencia del quattrocento que lo tuvo en Florencia .

El arte del Alto Renacimiento se caracteriza por la aspiración a configurar un clasicismo único, canónico y normativo. 



Donato Bramante y Andrea Palladio son máximos exponentes de la arquitectura en esta corriente.
La arquitectura del Cinquecento se caracteriza por la tendencia a eliminar elementos superfluos y decorativos y para la búsqueda de una monumentalidad basada en la simplicidad y la armonía.

Tempietto de San Pietro in Montorio de Donato Bramante



Palladio nos dejo un importante legado constructivo y sobre todo, su brillante tratado teórico, es una de las figuras claves de la arquitectura de la Edad Moderna, hasta el punto de que, pese a que su ámbito de actuación se limitó a una región concreta de la geografía italiana, sus ideas arquitectónicas plasmadas en Los Cuatro Libros de Arquitectura trascendieron las fronteras transalpinas, difundiéndose con notable éxito durante los siglos XVII y XVIII por los distintos territorios europeos.
Entre las contrastadas como suyas y las que le son atribuidas, son un total de 24 las villas palladianas conservadas, las cuales, fueron declaradas en la década de los noventa del siglo XX Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.







Miguel Ángel escultor, pintor y arquitecto italiano, se le reconoce como la gran figura del Renacimiento italiano, un hombre cuya excepcional personalidad artística dominó el panorama creativo del siglo XVI y cuya figura está en la base de la concepción del artista como un ser excepcional, que rebasa ampliamente las convenciones ordinarias.
David de Miguel Ángel1501-1504Galería de la Academia de FlorenciaMármol5,17 m de altura


El Juicio Final (Capilla Sixtina)1534-1541Capilla SixtinaCiudad del VaticanoRomaFresco1.370 × 1.220 cm

Mas obras de Miguel Ángel



Los escultores consideraron los restos artísticos y los descubrimientos de yacimientos de esta época pasada la inspiración perfecta para sus obras, renacer la antigüedad con el abandono del medieval,el reconocimiento de los clásicos con todas sus variantes y matices fue un fenómeno casi exclusivamente desarrollado en Italia . 
El arte del Renacimiento logró interpretar la Naturaleza y traducirla con libertad y con conocimiento a gran multitud de obras maestras.  

El Renacimiento español. El Greco.

martes, 9 de diciembre de 2014

Carles Salafranca Porcar Conservador y Artista

Autorretrato. Técnica mixta sobre papel. 29x21 cm 
Cómo fue tu inicio en el arte?
Lo recuerdo ya desde niño, sentado con mi abuelo en su estudio mientras él pintaba y yo empezaba mis garabatos en mis cuadernos de dibujo. Sus enseñanzas empezaron a introducirme en las teorías del color, las distintas técnicas pictóricas, los soportes para dibujo a grafito o tinta. Todo ello se intensificó cuando, con 6 años, empiezo a recibir clases de la mano del que considero como uno de mis grandes maestros, Pere Ribera, que me influye no sólo en lo profesional como artista sinó en lo personal como amigo al que aun hoy en día acudo cual alumno acude a su profesor.
Imagino que lo que puedan ser entretenimientos en cualquier niño, a otros nos sirve como inicio, como el despertar de nuestras aptitudes en el mundo del arte.
Qué artistas te influenciaron?
Indudablemente, los clásicos y grandes nombres de la historia del arte universal, a los que considero los grandes maestros, no faltan en mis influencias y mis inspiraciones cada bez que planteo, estudio o realizo cualquier proyecto. El polifacético Miguel Ángel, Rafael, Bernini, Velázquez, Murillo, Tiziano, Rubens, el genial Ribera… Y así una gran lista.
Admiro sobremanera el lenguaje pictórico de los impresionistas. La fuerza del color puro, lenguaje esencial en sus obras. Monet, Renoir, Degas, Morisot. O Sorolla, del que mi abuelo era especial apasionado.
Por mi profesión de conservador y restaurador de bienes culturales, estoy familiarizado con los grandes autores de la escultura sacra, que es un punto fuerte en el patrimonio cultural español. Nombres como Martínez Montañés, Juan de Mesa, La Roldana, Pedro Roldán, José de Mora, Salvador Carmona… y un gran etcétera. Son otros nombres que admiro y a los que recurro constantemente.
Cómo describirías tu arte?
Quizá como polifacético, pues me gusta tratar y trabajar distintas formas de expresión artística. Desde la pintura y la escultura, al dibujo, la fotografía o el cartelismo. Y no sólo en cuanto a técnica, sino a la temática. Disfruto creando proyectos más figurativos y clásicos, por así decirlo, como otros más experimentales, de trabajo de taller y estudio de materiales para investigar sus posibilidades plásticas y estéticas.
Qué quieres transmitir con tu arte? Cuál es su función?
Creo que, tal vez, transmitir esa idea de trabajo, de proyecto, de los pasos que se siguen en cada una de las obras. Desde sus inicios más abocetados, hasta sus terminaciones. Dar a conocer y mostrar todo el proceso creativo. Quizá pueda parecer muy banal, o sólo decorativa… pero a mí especialmente me sirve como una función pedagógica muy visual, que particularmente me gusta encontrar en las obras de arte. Además, para mí, dedicarme parcialmente al mundo artístico me permite trabajar esa vertiente más plástica, experimental y artística que en mi profesión se debe apartar, pues el respeto a la obra original es la principal premisa ante todo.
A qué quieres llegar?
No me considero avaricioso o que pretenda grandes expectativas. Si con mis distintas vertientes artísticas consigo que llegue y haya un público al que le interese y gusten mis creaciones, así como colaborar con compañeros con los que comparto inquietudes y disfruto creando nuevos proyectos, ya me doy por más que satisfecho.
Qué opinas del arte contemporáneo y sus artistas?
Que en muchas ocasiones se está alejando excesiva y peligrosamente del público, de la gente. Quizá estemos pecando, yo también me incluyo, de narcisistas, de ombliguistas… pues parece que se crean obras sólo para nosotros y unos pocos entendidos, huyendo del público general por temor a que nos tilden de arte banal, o malo, o cursi, o pobre, porque la gente disfruta con ello. Creo que si fallamos una de las principales funciones artísticas, que es la comunicativa, al distanciarnos del entendimiento y comprensión del público en general, estamos fracasando en nuestro empeño de hacer arte, puesto que no habrá, más o menos tarde, un público que se interese por el arte ni acuda a él para nada.
Qué opinas de los galeristas y los nuevos medios de difusión del arte (internet, redes sociales, …)?
Que se están moviendo unos con otros para abarcar una mayor variedad artística, no sólo dándole difusión, sinó también poniendo en contacto a varios artistas para que compartan trabajos, opiniones, inquietudes, etc., que muchas veces llevan a colaboraciones. Y eso es de alabar. Con los nuevos métodos de comunicación, especialmente las redes sociales, la instantaneidad de la que disfrutan los usuarios sirve para compartir, dentro del mundo del arte, obras, noticias, opiniones, promociones y comentarios en tiempo real, que acerca el arte a la vista y disfrute del público. Que hace que se interese por él.
Sino fueras artista, que te gustaría ser?
Principalmente, a dedicarme para lo que me he preparado académicamente, que es el mundo de la conservación y restauración de patrimonio. Aunque, como ya he dicho, considero que soy ante todo esto, y la creación artística me sirve para dar salida a mis inquietudes creativas y experimentales que en mi profesión no puedo, porque no debo, desarrollar.


Como conservador, que opinas de según qué materiales utilizados en el arte actual? Como materiales orgánicos, por ejemplo. Es conservable?


Bueno, ahí debe primar la idea y la opinión del artista. Pues es su autor quien concibe o no esa obra con esos materiales para ser o no duradera. Y generalmente es que no, puesto que la idea principal de la obra es su corta existencia. Su autodestrucción. Es en estos casos cuando, con el debido estudio y consentimiento del autor y sus conceptos, la obra solo es factible de documentarse y perecer, pues es su finalidad para la que fue creada. En este camino, los restauradores aún debemos abrir la mente, pues es necesario entender que no todo es conservable, y menos aun si su autor lo concibió como algo finito.

Tienes algún medio donde podamos observar tus obras y trabajos?
Por supuesto! Podéis visitar mi blog http://carsapor.blogspot.com.es donde muestro mis creaciones y proyectos que, compaginando con mi profesión, voy realizando.  
S/T. Técnica mixta sobre tabla. 45x70 cm


S/T. Técnica mixta sobre tabla. 45x70 cm


S/T. Acuarelas y tinta sobre papel. 43 x 27 cm

martes, 2 de diciembre de 2014

Artistas que son referentes en arte


Su obra y trayectoria es suficientemente profunda para ser referentes en cada época o estilo.

Brunelleschi y Alberti . La arquitectura del Quatrocento.

La cúpula de Brunelleschi para el Duomo de Florencia, Santa Maria del Fiore.

Con la particularidad de que esta cúpula, en sí misma, anula los empujes horizontales para no transmitir al tambor que la sustenta prácticamente más cargas que las verticales correspondientes a su propio peso.


Se suele atribuir la invención de la perspectiva lineal, también conocida en Italia como “construzione legittima”, a Filippo Brunelleschi. Hacia 1413 Brunelleschi demostró los principios básicos de la perspectiva tal como la conocemos hoy día.





La fachada, finalizada en 1470 por Leon Battista Alberti.
Para Alberti, las formas geométricas simples, impulsan a meditar sobre las verdades de la fe, idea que participa de las corrientes estéticas neoplatónicas dominantes en la cultura florentina, ya que demuestra cómo las formas visibles son portadores de significaciones ideológicas precisas y porque la incrustación geométrica realiza el ideal de la reducción de la forma al puro "diseño". La fachada tiene un arco de medio punto característico de la arquitectura clásica



La pintura italiana del Quatrocento.
Masaccio y Botticelli.
Masaccio, es especialmente importante dentro del arte pictórico italiano de comienzos del s.XV dado que será él quien desarrolle (en dicho campo y a partir de los conocimientos compartidos por Brunelleschi) la perspectiva, creando escenas donde el espacio será real.


 

Los complejos significados de las pinturas de Botticelli siguen recibiendo atención de los eruditos, centrándose principalmente en la poesía y la filosofía de los humanistas contemporáneos del artista. Las obras no ilustran un texto en particular; más bien, cada una de ellas se basa en varios textos para su significado. 

La primavera (1481-82): icono de la renovación primaveral del Renacimiento florentino.




La escultura italiana del Quatrocento. Donatello.


Donatello se convirtió en una fuerza innovadora en el campo de la escultura monumental y en el tratamiento de los relieves, donde logró representar una gran profundidad dentro de un mínimo plano, denominándose con el nombre de stiacciato, es decir «relieve aplanado o aplastado».
AutorDonatello
Creacióncirca 1440
UbicaciónMuseo Nazionale del Bargello,FlorenciaItalia
MaterialBronce
Dimensiones158 cm


















Proximamente:
La arquitectura italiana del Cinquecento. Bramante y Palladio.
La escultura italiana del Cinquecento. Miguel Ángel.
La pintura italiana del Cinquecento. Miguel Ángel.

martes, 25 de noviembre de 2014

Vero Bootello

Licenciada en Bellas Artes en la Facultad San Carlos de Valencia , con exposiciones en Barcelona, Cadiz, París, Roma, Valencia...
A-Como fue Tu inicio en el arte , sus primeros recuerdos

V-.Desde muy joven ya me gustaba dibujar, pintar y todo lo relacionado con el arte, era autodidacta.


A-Que artistas te influenciaron
V-Me han influido muchos y muy diversos, desde Picasso, Matisse, Los expresionistas, Dadaístas, a Basquiat, Joshep Cornell o Rauschenberg.


A-Como describirías tu arte
V-Como un arte intuitivo, trabajo mucho con la intuición, con lo que la obra me va pidiendo y me va sugiriendo, es también en algunas ocasiones espontáneo, y muy expresivo.


A-Que opinas del arte actual
V-Que está infravalorado, que mucha gente no entiende el arte como tal, hoy en día a cualquier cosa le llaman arte.


A-Que quieres transmitir con lo que haces
V-Quiero transmitir sensaciones, y que cuánto más contemples mi obra más te guste.


A-Cual es la función de lo que haces
V-Dar salida a mis conflictos, emociones y sentimientos internos, como todos tenemos claro, pero esta es mi forma de canalizar esa energía, mi yo interior, creando. Es una necesidad, me sale sin más.


A-Como es el proceso creativo
V-Empiezo siempre con anotaciones en mis libretas, al principio hay muchas ideas que poco a poco voy acotando, hasta que llego a la idea que estaba buscando, detrás de la idea hay investigación, después elijo el soporte, el material con el que voy a trabajar y finalmente empieza la ejecución de la obra que en muchas ocasiones va variando, mi obra es siempre imprecisa.


A-A quien quieres llegar
V-A todo el mundo. De 0 a 99, sin distinción.


A-Como ves el arte contemporáneo , y a sus artistas.
V-Lo veo sólo accesible para unos pocos, y que sólo 4 pueden vivir de el.


A-Que opinas de los galeritas y de los nuevos medios de difusión de las obras como Internet, espacios emergentes , etc
V-Los galeristas lo tienen mal, se tienen que reinventar, cada vez quedan menos galerías, por suerte o por desgracia, no se, ahora con Internet el arte puede llegar a cualquier lugar del mundo sin necesidad de que tu obra esté en una galería, también es una buena plataforma para artistas emergentes.


A-Sino fueras artista que te gustaría ser
V-Docente

Gracias Vero Bootello
https://www.facebook.com/pages/Vero-Bootello/189340977753079?ref=hl






martes, 18 de noviembre de 2014

Bernardo Vidal


Bernardo, cuéntanos como ¿como surge la idea de esta exposición?
Es un proyecto que hace tiempo que me hace ilusión, pero no lo llevaba a cabo porque siempre había otras prioridades. El hecho de conocer a las personas adecuadas y que me hayan facilitado la labor en la cesión de las salas ha sido determinante. Está previsto que esta exposición sea itinerante, en principio. Aquí va a permanecer un mes y en marzo seguramente pasará al campus de Gandía. Posteriormente, al Palau dels Borjia, aunque éste último todavía esta en proceso de gestiones.También es el momento ideal para satirizar a todos aquellos personajes que están estos días en el candelero y que son vox populi. Me refiero a la clase política, que es incapaz de resolver la situación que actualmente se está viviendo, y que, por el contrario, esos mismos políticos aparecen enredados en escándalos que no pocas veces tienen que ver con el manejo indebido de dinero público. 
De aquí surge la idea, de ese caldo de cultivo que sirve de detonante para centrarme en ese sector podrido que es la política y sus dirigentes.

¿Qué vamos a encontrar en la exposición?
Bueno, como he dicho, vamos a encontrar a muchos políticos. Hay tres bloques: un primer bloque principal que es: “Política, corrupción y sociedad”; un segundo bloque de “personajes conocidos” y un tercero de “personas cercanas a mí”, aunque la crítica de estos dos últimos es mucho más light.
Está muy bien ver dibujos, reírse con la caricatura, pero cada dibujo lo acompaña una frase, una cita, un chiste, etc. que ensalza, o que mayormente, deshonra al personaje. 
Aunque, en principio la sátira está pensada para la diversión, su propósito principal no es el humor en sí mismo, sino un ataque a una realidad que desaprueba el autor, en este caso, yo.

¿Cómo escoges a los personajes?
A mi siempre me ha gustado la caricatura. Cuando estaba en clase, casi todos pasaban por mi cuaderno de dibujo, desde el profesor hasta mis compañeros, de hecho, algunos de ellos los veremos en la exposición. 
¿Cómo elijo a los personajes? A unos involuntariamente, sin ninguna pretensión. Simplemente digo: éste ha nacido para que le hagan una caricatura y me lo está pidiendo a gritos. He ido seleccionando a algunos de ellos. Algunas veces, oía una noticia de actualidad política o social y, si el trabajo me lo permitía, hacía un inciso y dibujaba al protagonista de la noticia. De ese modo he ido recopilando dibujos (no todos), otros los he descartado.

¿Cómo llegaste a la caricatura? ¿cómo aprendiste? ¿cuáles son tus referentes?  ¿te sientes cómodo en esta disciplina?
Como he dicho antes, siempre me ha gustado. Empecé a caricaturizar a mis profesores cuando estudiaba “Artes y Oficios” Aún guardo rallajos de aquella época.
¿Cómo aprendí? no lo sé, dibujando, intentando ver qué hace a esa persona que está frente a ti única. Es difícil, muy difícil. Hay caras con una cara increíblemente particular que consiste en una nariz gigantesca o unas cejas de cromañón. El verdadero desafío es caricaturizar al modelo o la modelo, la cara perfecta. Eso es verdaderamente difícil. 
¿Mis referentes? Me gusta mucho el trabajo de Honoré Daumier, que fue pintor y caricaturista francés, cuyas obras, de gran crudeza y dramatismo, tratan lo cotidiano desde una óptica muy marcada de protesta social. También me gusta mucho el artista Jean Mulatier, que es un caricaturista francés que me encanta. He intentado muchas veces aprender de él. Ambos artistas son franceses.
No es que me sienta cómodo, es que me encanta.

Gracias Bernardo


Arte Necesary

Este es un proyecto para mantener vivo el Arte.
Ana Auñón Gestor Cultural y Critico de Arte